pCall us toll free: +34 972 183 225

 

 

En entradas anteriores hemos hablado sobre la seguridad en las carretillas y las mejores formas de sumar elementos de prevención a estas herramientas clave en nuestras industrias. En esa línea, es que ahora queremos aportar algunos elementos más para poder visualizar cómo las principales marcas vienen trabajando en sistemas de control y gestión de flotas de carretillas elevadoras, y para conocer las funciones de seguridad que se incorporan y que nos permiten reducir los accidentes en los espacios de trabajo.

En primer lugar, debemos comprender que el seguimiento profesional del uso que tienen las carretillas, y el monitoreo constante y estratégico de su recorrido, no sólo nos brindará mayor seguridad para todos los integrantes de nuestros equipos, sino que nos permitirá un funcionamiento mucho más eficiente y armónico de las partes.

 

Una de las vías de trabajo implica que gracias a lectores RFID y/o mediante códigos, se establece una configuración que permite que las carretillas sean utilizadas sólo por personal autorizado y especialmente capacitado. Así, los encargados pueden saber en todo momento quién está conduciendo cada uno de estos vehículos pesados.

A la misma vez, la documentación de los impactos resulta de gran utilidad a la hora de analizar cómo está siendo el funcionamiento y la circulación de las carretillas por la industria, lo cual permite trabajar sobre las principales zonas y causas de accidentes. Para eso, se están incorporando sensores de impacto a los vehículos de carga, de modo tal que, si chocan, por sobre determinados valores, se registra el golpe en una base de datos, al igual que el nombre de quien conducía al momento del impacto.

Este tipo de medidas, además, llevarán a que los operarios tengan más cuidado en algunas maniobras. Incluso, estos sistemas brindarán información de gran utilidad sobre los patrones de funcionamiento de la carretilla, y ayudarán a darle seguimiento y planificar sus etapas de mantenimiento.

En tanto, también cabe consignar que una posibilidad de gran utilidad es acoplar a este tipo de desarrollos de control de flotas, nuestra Solución PAS de detección de peatones. Esa asociación brinda una ventaja muy interesante, y es que se podrá registrar cuándo y qué carretillas realizaron una detección de peatones. Así, podremos ubicar los puntos críticos de la circulación en nuestra industria y las zonas de mayor riesgo para los peatones, de modo tal de tomar medidas y evitar accidentes a futuro.

 

Algunos de los sistemas que las principales marcas ya están ofreciendo son:

 

  • El Toyota i-site, que consiste en un sistema de registro y gestión de flota que permite monitorizar el uso de la carretilla y el rendimiento del operador en tiempo real. Proporciona un servicio continuo de análisis y asesoría a los clientes.
  • El sistema Linde Fleet Management para el control de flotas de carretillas elevadoras, desarrollado por Linde Material Handling, y orientado a que los clientes dispongan de los datos clave de su flota en tiempo real.
  • El sistema ISM Online, de Jungheinrich, que se encarga de la información para la gestión de carretillas y corresponde a una gestión de flotas integral, con la que se puede gestionar toda la flota de carretillas, independientemente del tamaño y la complejidad.
  • Y el Fleet Manager de Still, que permite generar un plan completo de gestión y monitoreo de la flota industrial, pensando en la optimización de recursos y el funcionamiento profesional y eficiente de nuestros vehículos de trabajo.

 

Si usted quiere tener más información sobre las soluciones que podemos brindarle, no dude en contactarnos: claitec.com/contacto/

 

Mantener segura tu empresa significa proteger a las personas que la convierten en lo que es. Cuando se trata de responder a una emergencia, esas personas y su empresa corren peligro. La mejor manera de mantener a todos a salvo es tomarse el tiempo y crear un plan de evacuación de emergencia. Pero para tener un plan de evacuación efectivo, su empresa necesita tener en cuenta algunas cosas importantes.

 

Establecer los requerimientos

 

La clave para crear y mantener un plan de emergencia efectivo empieza con saber exactamente lo que quiere. Es importante conocer el marco de tiempo necesario para una evacuación exitosa y el lugar dónde se espera que los empleados vayan durante la emergencia. El ‘dónde’ y el ‘tiempo de evacuación’ son los requerimientos más importantes a tener en cuenta. Estos deben estar basados ​​en los riesgos de su compañía en particular. No se puede instituir adecuadamente las políticas de prevención de riesgos sin ser consciente de los riesgos potenciales a que se enfrenta.

 

En el caso de una emergencia grave, puede haber espacios del edificio que tienen más probabilidades de verse más comprometidos que otros: habitaciones que contienen sustancias altamente inflamables, espacios con obstrucciones, etc. Esto significa que estas partes del edificio se deben evitar durante una evacuación. En el caso del almacenamiento de materiales combustibles u otros potencialmente dañinos, un punto de evacuación debe estar a una distancia segura de estas áreas.

 

El tiempo que tendrá para evacuar dependerá principalmente de los tipos de riesgos que enfrenta su empresa. Siempre planifique para el período de tiempo de la emergencia que tiene el menor tiempo asignado para la evacuación. De esta forma, puede evacuar lo suficientemente rápido como para proteger a sus empleados sin importar lo que suceda.

 

Evacuación alternativa

 

Todos conocemos el dicho sobre las mejores planificaciones, y cómo a menudo salen mal. Un plan de evacuación de emergencia debería tener sobre todo esto en cuenta. Por mucho que puedas esperar lo inesperado, siempre hay complicaciones. La gente puede entrar en pánico y crear problemas imprevistos incluso para las mejores planificaciones. Del mismo modo, las medidas de seguridad en las que planeó confiar podrían fallar en el momento. Es por eso que una estrategia de evacuación realmente efectiva es algo fluida. Un modelo integral de seguridad en el lugar de trabajo tendría en cuenta todos estos factores, a fin de elaborar una estrategia de evacuación de emergencia sin fisuras.

 

Nunca debe haber una ruta de salida disponible o una basada en el punto de encuentro. Estos no son lo suficientemente confiables como para garantizar el bienestar de todos sus empleados. La confusión que puede surgir durante una emergencia a menudo se debe a planes de evacuación excesivamente rígidos. Esa rigidez puede hacer que toda la preparación no tenga valor. Es por eso que la capacitación y la planificación deben ser dinámicas. En estas situaciones extremas e impredecibles, poder contabilizar a los empleados es una obligación. Al final del día, se trata de asegurarse de que todos estén seguros.

 

Práctica

 

Un plan de emergencia no está completo sin un plan de cómo enseñarlo y capacitar a las personas para que lo usen. Y con demasiada frecuencia, la práctica genera complacencia. Los empleados e incluso los empleadores empiezan a simplemente seguir las instrucciones de simulacros y capacitación. Creo que todas las formas de práctica deben ser un tanto confrontativas para que sean efectivas. Esto no quiere decir que estos simulacros y sesiones de planificación sean irrespetuosos, pero deberían desafiar a los empleados. Las expectativas que ha establecido deben mantenerse, y debe haber experimentación con evacuaciones alternativas.

 

Uno de los mejores métodos de práctica es simplemente preguntarles a los empleados sobre el plan de evacuación. Cuando proponen una forma de salir del edificio, tienen un medio probable de negarlo. Dicen: “Usaría la salida de emergencia al final del pasillo”. Respondes: “El techo sobre esa salida se ha derrumbado. ¿Qué haces?”. Esto sacude a la gente de la complacencia. Ya no son guiados ni dependen únicamente de lo que ya saben.

 

Este tipo de preparación de confrontación hace que la mente trabaje de la forma necesaria para resolver problemas durante el estrés de una emergencia. Además, las empresas pueden incentivar a sus empleados a alentar una mayor participación en el programa de seguridad. Además, la práctica rigurosa ayuda a resaltar los riesgos en el lugar de trabajo que son útiles durante una evaluación de riesgos en el lugar de trabajo.

 

La mentalidad de seguridad

Hay un costo para la seguridad. Se necesita una inversión de tiempo y dinero para crear los planes más efectivos. Deberá reservar un tiempo para capacitar a los trabajadores sobre los procedimientos de seguridad y la forma correcta de evacuar. Y la capacitación, los simulacros y otras formas de práctica deben ser permanentes para garantizar la eficacia de la estrategia de seguridad general. La compañía también necesitará contar con una tecnología de seguridad y protección efectiva.

 

Como se mencionó anteriormente, el seguimiento de tus empleados es muy valioso para la planificación de evacuación. No solo podrá saber que todos lo lograron, en el peor de los casos usted será capaz de señalar los servicios de emergencia en la dirección correcta. También es importante tener los dispositivos de seguridad física y protección en el edificio funcionando de manera efectiva.

 

Las puertas y cerraduras son especialmente importantes, ya que este tipo malfuncionamientos pueden provocar bloqueos y atrapamiento de empleados durante una emergencia. Las puertas que se pegan, las cerraduras que no giran suavemente, etc., deben verse como banderas rojas.

 

La mayoría de las veces, los profesionales de la seguridad pueden rescatar este tipo de hardware de seguridad con mantenimiento, pero siempre debe estar dispuesto a invertir en la instalación de nuevas cerraduras comerciales. Hay una buena selección de cerraduras de almacén que se pueden utilizar para reforzar la seguridad de su almacén y mantener su plan de evacuación de emergencia bien redondeado. Cuando algo no funciona, no puede evitar el costo de la seguridad.

 

Consideraciones finales

 

Para tener un plan de emergencia efectivo, necesita saber lo que quiere lograr. A dónde van a evacuar las personas y el tiempo en que necesitan llegar allí. Debe haber espacio para que las cosas cambien sin causar un colapso catastrófico en el plan. Esto proviene de métodos de práctica dinámicos y de confrontación. Y al final del día, la disposición a invertir los recursos en esta preparación determinará la seguridad de los empleados y la compañía.

 

En entradas anteriores hablamos de la importancia de garantizar la seguridad en las carretillas, y también de diversas formas de mejorar los niveles de prevención de accidentes dentro de nuestras industrias y espacios de trabajo. Para seguir avanzando en esos aspectos, en esta oportunidad les explicaremos los múltiples beneficios de una herramienta muy útil y fácil de desplegar: la Solución PCS.

Se trata de un desarrollo pensado especialmente para asegurar la integridad física de los peatones en los espacios de cruce, pero aplicable para todo su recorrido por los espacios industriales. Incluso, con la posibilidad de utilizarse en áreas muy distintas, según hemos ido comprobando en nuestro trabajo con diversos clientes.

 

La Solución PCS consiste en un sistema que indica a las carretillas, mediante semáforos previamente instalados, la presencia y eventual cruce de peatones en su zona de influencia. De esta forma, aquel operario que se encuentra manipulando una carga y concentrado en la conducción de los pesados vehículos, puede advertir que un peatón se encuentra cerca, y así tomar medidas de precaución, lo cual ayuda notoriamente a reducir los accidentes y los riesgos de atropello.

El sistema se implementa de forma muy sencilla. Aparte de los semáforos, los peatones que circulen por la industria deben llevar consigo unos pequeños tags, similares a un llavero, que emitirán señales luminosas al ser detectados por un activador RFID antes instalado. Ese mismo activador es el encargado de enviar la señal a los semáforos, los cuales indicarán la presencia de una persona en el lugar en cuestión.

 

Todos estos elementos son muy fáciles de implementar y se caracterizan por una durabilidad y robustez especialmente amplia. Las zonas en las que se suele utilizar este sistema son las zonas de paso de peatones, zonas de cruce entre peatones y carretillas, los espacios con mucha intensidad de movimiento de carretillas, zonas de carga y descarga y espacios de almacenamiento de mercadería, entre otras.

 

Si quiere conocer más sobre este sistema puede verlo al detalle en nuestra web, y por cualquier consulta sobre este desarrollo o cualquier otro aspecto de su interés, no dude en ponerse en contacto con nosotros.

 

La imagen suele repetirse, sin importar de qué rubro hablemos: las carretillas van de un lado a otro. Frenan, cargan, aceleran, frenan, descargan. Así una y otra vez. Son como hormigas que se mueven con intensidad por las instalaciones, piezas clave del andamiaje diario y, para muchos operarios, un segundo hogar.

Con esa mirada, valorando su importancia, es que debemos ocuparnos de las carretillas y mantenerlas en condiciones, cumpliendo todas las pautas de seguridad establecidas y además trabajando en avanzar en los controles y las previsiones, para hacer de ellas, y de nuestra industria en general, un lugar más seguro.

Así, queremos señalar algunas fortalezas que tienen las carretillas en materia de seguridad, y comentar ciertas herramientas de prevención que podemos sumarles.

 

Recientemente, Ignacio Bereciartu, Gestor de Servicio Postventa de la empresa ULMA, de Carretillas Elevadoras, comentó en un artículo publicado en la web www.manutencionyalmacenaje.com que la firma cuenta con una revisión integral periódica para reforzar la seguridad de las máquinas, la cual incluye todas las comprobaciones y ajustes que, de acuerdo con la NTP 715 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, requiere una carretilla para estar condiciones óptimas, tanto en los aspectos funcionales, como en los de la seguridad del vehículo.

Bereciartu aclaró que “no existe una norma estricta, como en el resto de los países, acerca de las revisiones periódicas que deben cumplir las carretillas”, y dijo que su firma revisa: el puesto de conducción, los elementos de elevación, ruedas, micros y sensores, los sistemas de frenado y los sistemas de señalización, junto al resto de indicadores de seguridad, como placas, manuales del operario o marcado CE.

 

El especialista destacó las medidas de seguridad que se implementan en las carretillas, de modo de seguir combatiendo los accidentes. Por ejemplo, cada vez más vehículos cuentan con sistemas de detección de presencia, el cual paraliza el andar de la carretilla y también la elevación del mástil en el momento en el que el conductor deja de estar sentado, más precisamente, cuando se despega del asiento.

Sumado a eso, se utilizan dispositivos para mantener la carretilla detenida hasta que el conductor se coloque el cinturón. Ese sistema no está diseñado con el mismo fin que en un coche normal, como se podría pensar, sino que apunta a que el operario ante una situación de riesgo no salte de la cabina por instinto, lo cual lo expondría aún más.

El encendido automático de las luces de trabajo cuando la carretilla se pone en marcha, el dispositivo de visión para ángulo muerto o la limitación de velocidad, son algunos otros desarrollos que resalta el experto en el artículo antes mencionado, y que resultan importantes para contemplar e incorporar a nuestros equipos de trabajo.

 

En esa línea trabajamos en Claitec. Algunos de nuestros desarrollos brindan a las carretillas diversas herramientas para funcionar de forma más eficiente y segura. Por ejemplo, podemos mencionar la Solución BS, que mediante semáforos o pilotos de alerta previamente instalados, indica quién tiene la preferencia de paso en los cruces del espacio industrial, ya sean conductores u operarios los que coincidan en la intersección. La experiencia muestra que una vez instalada la Solución BS, se minimizan los riesgos por atropello y se reducen las colisiones entre carretillas en zonas de visibilidad limitada.

También podemos hablar de la Solución NAS para seguridad en pasillos estrechos. Es un producto muy solicitado y de gran rendimiento para nuestros clientes, y consiste en advertir a los conductores -mediante un semáforo- cuando otra carretilla está en un pasillo estrecho. Este desarrollo es útil para zonas de estanterías altas y de espacio reducido, especialmente para carretillas retráctiles y trilaterales.

Además, contamos con el Sistema LSA, que permite regular la velocidad de las carretillas en zonas de carga, y que ayuda a reducir los riesgos y a evitar accidentes.

 

Para conocer más sobre nuestro trabajo, los invitamos a visitar nuestra página web: claitec.com. Si usted quiere tener más información sobre algún tema en particular o si tiene alguna pregunta para nosotros, no dude en ponerse en contacto.

 

Pablo Picasso decía que “la creatividad existe, pero debe encontrarte trabajando”, y lo que el maestro planteaba tiene tanto de cierto que con frecuencia podemos ver cómo se aplica esa idea en nuestras rutinas, y cómo la realidad nos exige ser creativos en nuestra tarea y mantenernos actualizados. ¿A qué nos referimos? A que los desafíos que nos acercan nuestros clientes y amigos siempre nos animan a ir a más. A superarnos, a ponernos a prueba y a encontrar caminos de mejora e innovación.

 

Y un ejemplo concreto de ese espíritu lo podemos ver en el caso que les queremos contar en esta entrada. Se trata de nuestro trabajo con la prestigiosa multinacional IKEA, firma líder y referente en su rubro a nivel mundial. En particular, esta empresa venía utilizando hace un buen tiempo la Solución PAS en más de 70 carretillas en un importante almacén en Tarragona Valls, operado por FM Logistics.

Allí, este sistema se enfoca en proteger a los peatones cuando se aproximan a una carretilla, dado que detecta la cercanía, da aviso al conductor y genera que el vehículo comience a desplazarse más lento, para cubrir a los operarios de cualquier riesgo de impacto o atropello. Pero en este caso, y luego de un tiempo utilizando el sistema, el director de Seguridad de IKEA en Tarragona nos consultó por la posibilidad de incorporar una nueva funcionalidad en el PAS, en concreto, añadir un inhibidor de la función de limitación de velocidad.

 

Lo que buscaba el equipo de IKEA era que, cuando el conductor de la carretilla advirtiese la presencia de un peatón cerca, pudiese inhibir la limitación de velocidad que se activaba por defecto en el vehículo, teniendo la posibilidad, mediante un pulsador, de mantener su velocidad normal en ese momento.

 

Como el conductor ya tiene controlada la situación y ya advirtió la presencia del operario, puede pulsar el control y seguir con la marcha normal al haber inhibido el límite de velocidad. De esa forma, se gana tiempo en el desplazamiento, se mejora mucho la productividad de los vehículos, se da más control a los conductores, pero se mantiene siempre la seguridad de que el peatón fue detectado por la carretilla.

 

El desarrollo logrado tiene la particularidad de que el pulsador que lleva el conductor para mantener su velocidad (después de detectar el operario) incorpora un temporizador automático, que hace que la inhibición sea efectiva solo por 5 segundos, como forma de prevención y para mantener siempre la atención en el entorno. Si el conductor necesita mantener su velocidad por más tiempo, debe volver a pulsar y tendrá otros 5 segundos.

El sistema está diseñado de manera tal que no se puede sabotear y no se puede dejar inhibido permanentemente el control de velocidad. Esta adaptación ya está disponible como un accesorio para otros usuarios del PAS que quieran incorporarla. Si usted quiere tener más información al respecto o sobre otro servicio, no dude en contactarnos.

 

En nuestra entrada anterior vimos que la formación en seguridad es un elemento fundamental en la prevención de accidentes en los espacios de trabajo. Pues en esa línea, hoy trataremos un tema también muy importante y de actual preocupación en todo el mundo: el uso del teléfono celular en horas laborales.

 

Sabemos que los móviles ya son parte fundamental de nuestra vida. Nuestras rutinas incluyen el uso del celular durante buena parte del día, relacionado a distintas actividades. Desde lo personal –para el diálogo con familia y amigos- hasta lo laboral, dado que muchas veces es una herramienta clave para nuestras responsabilidades.

Sin embargo, también sabemos que el uso del teléfono móvil en horas de trabajo puede ser un motivo de pérdida de eficiencia en primera medida, pero también un factor de riesgo, más aún en rubros como los que estamos acostumbrados a analizar, tales como el mundo industrial, las fábricas y la manipulación de cargas.

 

¿Pero qué hacer respecto al uso de móviles en el trabajo? ¿Debemos prohibirlos? ¿Debemos sancionar a quien lo use? Lo cierto es que no hay una sola respuesta para estas preguntas, sino que existen distintas recomendaciones que se están poniendo en práctica en todo el mundo, incluyendo a algunas de las principales firmas industriales.

 

Algunas de las tendencias, que podemos tomar a modo de ejemplo, incluyen la firma de convenios laborales con los empleados o los representantes sindicales del rubro, donde se pone por escrito que no está permitido el uso del teléfono móvil durante el horario laboral y se establece la posibilidad de sanción en caso contrario.

Otra posibilidad refiere a instalar cartelería que indique las zonas donde se puede utilizar el celular y las zonas en las que está prohibido. Incluso, se colocan letreros de advertencia en las carretillas, para alertar a los choferes y recordarles las responsabilidades que asumen desde el primer momento en que comienzan a conducir o manipular cargas. También se coloca cartelería específica sobre el tema, recordando riesgos y problemas vinculados, en los espacios comunes, tales como los vestuarios.

 

Además, en algunas industrias se coloca cartelería para recordar al operario que determinados espacios sí son propicios para el uso del móvil, e incluso se pone una red WI-FI a su disposición. Un ejemplo concreto de esto son las áreas de descanso, los comedores o los patios. Instalar esos carteles es una forma de decir a los operarios: “Usen ahora sus móviles, pero recuerden que luego en la tarea ya no podrán hacerlo”.

Más allá de las medidas puntuales que se tomen en este sentido, lo importante es acompañar las acciones con sólidas campañas de formación y concientización sobre los riesgos que implica utilizar el celular en las zonas de trabajo, e informar cómo aumentan los accidentes cuando no se siguen parámetros de seguridad al respecto.

 

Si usted quisiera más información sobre cómo reducir riesgos en la industria, no dude en contactarnos.

 

Tal como lo dice el refrán, “es mejor prevenir que curar”. Y si aplicamos esa mirada a nuestra rutina en la industria, debemos tener en cuenta que la preparación, la formación y la capacitación de los operarios, pero también de aquellos que visitan nuestras instalaciones, no son tema de una sola vez. Por el contrario, ameritan tiempo y esfuerzo constante de manera tal de adelantarnos a lo que pueden ser accidentes por desconocimiento o falta de precaución.

 

Para comenzar a trabajar en la instrucción en seguridad de las personas que visitan nuestra industria, debemos dejar en claro que es necesario involucrar a todos los operarios en esa mirada preventiva que señalamos. Es clave insistir en que la seguridad de las personas presentes en nuestras instalaciones debe ser un motivo central de preocupación para todos y que, por lo tanto, estamos todos implicados en esa tarea.

En la visita, se sugiere destinar un espacio inicial para brindar una explicación completa y sumamente clara sobre los peligros potenciales que se pueden enfrentar a la hora de recorrer las instalaciones industriales, las zonas de maniobra, de trabajo pesado o de carga y descarga, por nombrar algunas. Hay que tener en cuenta que estas recomendaciones pensadas para visitantes también aplican para los operarios que ingresan a trabajar a la empresa, aunque su período de formación podrá variar y ser más completo de acuerdo con cada una de sus responsabilidades o tareas a realizar.

En tanto, en ese momento inicial de capacitación, y en caso de ser necesario, debemos exhibir a los visitantes cuáles son los equipos de seguridad personal que deberán utilizar en la visita, y es fundamental explicar la importancia de su correcto uso. Lamentablemente, vemos con frecuencia que algunos visitantes tienden a quitarse, por ejemplo, los cascos, lo cual los expone, aunque no lo aprecien, a un daño muy grande.

 

La visita debe permanecer todo el tiempo con su guía, y todos tienen que tener claro los riesgos que implica no hacerlo o alejarse del grupo.  También, de ser posible, entre quienes acompañen a los visitantes durante su visita a la industria se recomienda que haya alguien que tenga conocimientos sólidos de primeros auxilios, y que esté preparado para actuar en el caso de que ocurra algún tipo de accidente o imprevisto de salud.

 

Otro punto fundamental consiste en informar a los visitantes cuáles son las principales señales de tránsito que hay que tener en cuenta y, fundamentalmente, cuáles son las vías de evacuación del lugar. En igual medida, hay que advertir en qué momentos se pueden tomar fotografías o hacer videos, y también aclarar cuándo se puede fumar.

Prestando atención y siguiendo las pautas de seguridad, todos estaremos colaborando con la prevención y la reducción de accidentes en las instalaciones industriales.

 

¿Alguna vez te has preguntado cuánto utilizas los camiones en tu industria? ¿Te has puesto a pensar cuántos camiones entran en tu industria en un mes? ¿Cuántas horas de carga y descarga tienes en tu industria a lo largo de un semestre o de un año? En casi todos los rubros, esas respuestas nos brindan cifras realmente sorprendentes. Por lo tanto, ante una frecuencia tan alta de uso de estas herramientas imprescindibles para el transporte, debemos esforzarnos por brindar las mayores garantías de seguridad.

 

En ese marco, les queremos hablar de la Solución TDS (Sistema de Acoplamiento para Camiones), que resulta un verdadero aliado para nuestro trabajo diario, todo un copiloto para los operarios que pasan tantas horas sobre el camión, en maniobras de carga y descarga en los muelles de nuestras industrias.

Este sistema está diseñado de forma de contemplar la dinámica de trabajo en esas tareas, y apunta especialmente a minimizar los riesgos de atropello de operarios por parte de los camiones. Apunta a crear una industria más segura, más moderna y mucho más eficiente, aprovechando las ventajas que la tecnología nos acerca.

 

Esta solución, que viene siendo utilizada con éxito y amplia conformidad por nuestros clientes, está compuesta por sensores de detección, una unidad de control y semáforos. Se trata de dispositivos sumamente resistentes y fáciles de colocar en las zonas de trabajo. Su funcionamiento consiste en advertir al conductor del camión, mediante la luz del semáforo, si hay o no presencia de operarios en el muelle de carga.

En el muelle, se instalan los sensores de detección, los cuales se encargan de percibir si un operario se encuentra en el lugar, para así dar la señal al semáforo y poner en alerta al conductor del camión, quien con esa referencia, podrá realizar una aproximación en el muelle de carga sin ser una fuente de peligro para el trabajador allí presente. Todo esto nos permite maniobras más seguras, y operarios más protegidos.

 

Igualmente, resulta oportuno señalar que este sistema se puede complementar perfectamente con otras soluciones que ya les hemos presentado, tales como el Asistente LSA para desacelerar en los muelles de carga o la Solución NAS, que se utiliza para evitar accidentes entre carretillas en espacios estrechos.

 

¿Alguna pregunta?

 

Para cualquier consulta, no dude en contactarnos aquí.

 

En nuestra entrada anterior hablamos de la Solución NAS, una herramienta sumamente útil para “agrandar” los espacios en zona de maniobra de carretillas y manipulación de carga. Y en ese sentido, hoy queremos presentarles otro de nuestros desarrollos, también pensado para una mejor circulación en las zonas industriales, y de especial ayuda para evitar los atropellos o accidentes similares que involucren a operarios y vehículos de uso industrial. Hablamos de la Solución BS para ángulos muertos.

 

El sistema de zonas sin visibilidad o ángulo muerto (BS) consiste en una solución que indica, mediante la utilización de semáforos o pilotos de alerta previamente instalados, quién tiene la preferencia de paso en los cruces del espacio industrial, ya sean conductores u operarios de a pie los que coincidan en la intersección.

 

El Sistema BS es de muy fácil instalación, y requiere solamente de un activador RFID, semáforos, llavero personal para los operarios y tags para las carretillas. Los peatones deben llevar consigo los tags, por ejemplo, en sus llaveros o con sus tarjetas de identificación, y lo mismo las carretillas. Así, los tags emiten señales luminosas cuando un activador los detecta y, posteriormente, el semáforo o piloto de alerta indicará la preferencia de paso.

Esta solución es de gran utilidad en zonas de carga y descarga, en zonas de maniobra con poca visibilidad, en zonas de cruces entre peatones y carretillas y en espacios con mucho tránsito e intensidad de movimiento de carretillas.

 

La experiencia nos muestra que una vez que está instalada la Solución BS, se minimizan los riesgos por atropello entre carretillas y peatones, al igual que se reducen notoriamente las colisiones entre carretillas en zonas de visibilidad limitada. Además, los equipos se caracterizan por la amplia durabilidad y la robustez de los dispositivos que lo conforman, más allá de su uso intensivo jornada a jornada.

 

Para más información sobre esta solución o conocer más sobre nuestros productos, no dude en contactarnos: https://claitec.com/contacto/

 

SOLUTRANS, la exposición sobre soluciones de transporte urbano y por carretera, se celebró del 21 al 25 de noviembre en Lyon Eurexpo.

 

Seis temas revelaban las principales tendencias del mercado presentados en la edición 2017 de SOLUTRANS: la fábrica del futuro, nueva motorización y energía, carreteras y vehículos conectados, entregas en centros urbanos, capacitación y ciberseguridad.

La presencia de nuestro importador OPSYSELEC en la feria representó una excelente oportunidad para promocionar el CLAITEC PAS (Detector de personas) en el mercado francés.

 

En Claitec estamos felices por la fuerte actividad que tuvo el stand que representó a la empresa.

Close Popup

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar, acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Close Popup
Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado.

Google Analytics
Recoge información sobre la navegación de los usuarios por el sitio con el fin de conocer el origen de las visitas y otros datos similares a nivel estadístico.

Linkedin
Utilizado por el servicio de redes sociales, LinkedIn, para rastrear el uso de servicios integrados. (cookies publicitarias)

Rechazar todos los servicios
Save
Acepto todos los servicios
Open Privacy settings