pCall us toll free: +34 972 183 225

En este espacio hablamos habitualmente sobre seguridad industrial y prevención de accidentes de trabajo. En tal sentido, queremos en esta entrada comentar dos conceptos clave en el ámbito de la prevención y el cuidado de la seguridad de las personas en los espacios de trabajo: en concreto hablamos de Safety I y Safety II.

Safety I representa, de acuerdo a destacados analistas que estudian el tema de la seguridad laboral, la perspectiva de seguridad convencional. Este concepto toma los accidentes laborales como el punto de enfoque a partir del cual pensar y desarrollar el trabajo, buscando “evitar que ocurran cosas malas”.

Mientras, Safety II implica una nueva manera de abordar la temática, un cambio de paradigma que argumenta que resulta mucho más positivo dejar de centrarnos sólo en cómo evitar que las cosas salgan mal, para comenzar a hacer mucho más énfasis en cómo las cosas salen bien. Así, ver de qué manera se logra que el sistema funcione sin accidentes, expandiéndose de esa forma el área de prevención de incidentes y promoviendo una gestión de seguridad sobre la evaluación simple de riesgos.

De tal manera, debemos entender que el concepto de Safety II desplaza la mirada negativa de “aquello que sale mal”, para lograr una mirada positiva, haciendo hincapié en “aquello que sale bien”. Esto implica, en una mirada amplia, que la gestión de la seguridad laboral no debe ser reactiva, sino que debe tener un ánimo proactivo.

En Claitec trabajamos, justamente, muy alineados a esa mirada, entendiendo que podemos hacer mucho en la prevención, y que nuestras soluciones pueden ser grandes aliadas para cualquier tipo de industria que quiera mejorar la seguridad laboral y reducir los accidentes de trabajo.

Los sistemas que ofrecemos se constituyen como apoyos y respaldos de las herramientas de uso diario, y llegan para complementar las dinámicas de trabajo, creando campos seguros que protegen a los operarios, por ejemplo en la convivencia con las carretillas, y consolidan espacios laborales mucho más seguros.

Si quieres conocer más sobre los sistemas que ofrecemos, por consultas puntuales o para tener más información sobre cualquiera de nuestras soluciones, no dudes en contactarnos, ¡estamos para ayudarte!

En la búsqueda de espacios de trabajo más seguros y con menos accidentes laborales, la elección de los sistemas de seguridad resulta un paso clave. Es una decisión tan trascendente como compleja. Por eso, a continuación, vamos a mostrar algunos consejos sobre qué aspectos tener en cuenta para evitar errores y poder seleccionar el sistema adecuado a nuestras necesidades y a la problemática real de cada industria.

El primer paso será hacer un análisis integral y profesional de los espacios de trabajo para poder detectar potencialidades, zonas de riesgo, oportunidades de mejora e indicadores en general que nos hablen sobre la seguridad del sitio.

Luego, debemos proceder a detectar ante qué tipo de amenazas estamos, y determinar a qué elementos están asociadas las mismas. En el análisis, y de acuerdo a lo que vemos en el trabajo con nuestros clientes, encontraremos distintas respuestas e identificaremos puntos calientes donde se registran mayores problemas y accidentes. A partir de ese análisis, podremos seleccionar una solución para cada caso.

A continuación, algunos comentarios sobre los sistemas y las herramientas que nos pueden ayudar ante algunas de las dificultades existentes o comúnmente detectadas:

1) Personas y carretillas trabajando en el mismo espacio:

  • Sistema PAS. Se trata de una solución que advierte a los conductores de las carretillas cuando detecta una persona en distancias ajustables de 1 a 6.5 metros. Es un sistema único que logra discriminar personas y objetos, y que incluso detecta operarios que estén detrás de un muro o una estantería. Es de enorme ayuda para reducir los atropellos y los accidentes en general entre carretillas y operarios.

  • Sistema TCS. Es una solución que permite separar a los peatones de las carretillas. Se trata de un sistema de control de tráfico integral, que no tiene una dependencia de baterías y dispositivos móviles, y funciona de forma totalmente pasiva, es decir, no requiere de atención humana. Es un sistema de fácil instalación y muy duradero.

  • Solución PCS. Es un sistema de seguridad pensado para los cruces de peatones que sirve para minimizar los riesgos de atropello entre carretillas y operarios. Los peatones llevan unos tags que emiten señales luminosas cuando un activador los detecta y, a continuación, el semáforo indica a los conductores la presencia de peatones. Se consolida como una solución de gran aporte para quienes están a cargo de las carretillas.


2) Sistemas para ordenar el funcionamiento de las carretillas:

  • Solución NAS. Si vemos que los accidentes tienden a registrarse en pasillos estrechos, podemos apelar a la Solución NAS, que minimiza los riesgos por colisión entre carretillas en zonas de espacio reducido. Es una herramienta que advierte a los conductores de las carretillas, mediante un semáforo, cuando hay otra carretilla en una zona con poco espacio de maniobra. Resulta un complemento ideal para los choferes de carretillas.

  • Sistema CAS-G2. En tanto, si estamos ante un espacio con mucho tráfico de carretillas podríamos mencionar el Sistema CAS-G2, que consiste en una herramienta de última generación que sirve para reducir los accidentes causados por las colisiones de vehículos de carga. Es un sistema de apoyo a los conductores que brinda más información sobre el espacio por el que se circula, y permite que la persona a cargo del vehículo sepa dónde hay otras carretillas. Es un sistema sumamente avanzando que se integra a la perfección en los vehículos de carga.

  • Solución LSA. Por otra parte, si los problemas están asociados a la velocidad con la que circulan las carretillas, podemos apelar a la Solución LSA, que sirve para limitar la velocidad en determinados espacios del almacén. Se trata de un sistema electrónico especialmente concebido para complementar las herramientas de seguridad de los vehículos de carga y para reducir su velocidad en zonas en las que hay operarios a pie u otros peatones en general. Es de gran ayuda en la prevención de accidentes.


Por cualquier duda, por consultas puntuales o para tener más información sobre nuestras soluciones, no dudes en contactarnos, ¡estamos para ayudarte!

Del 18 al 19 de marzo se celebra una nueva edición del LOGISTIC summit & expo 2020, la expo más importante de Latinoamérica que reúne a los proveedores líderes del sector logístico.

DRILL Company, representante de CLAITEC en México, estará presente en el stand 1812, presentando nuestra gama de producto PAS (Detector de personas) y las últimas novedades.

Estaremos encantado de verte en el LOGISTIC summit & expo 2020.

Como sabes, en Claitec ofrecemos una rama bien amplia de soluciones para distintos desafíos que se presentan a diario en las industrias. Entre las diversas áreas de trabajo que atendemos, una de las más complejas es la del tránsito en los espacios de trabajo, es decir, la convivencia entre carretillas y operarios en sitios con operativas especialmente intensas. Por lo tanto, en esta entrada vamos a comentar tres soluciones que pueden generar un impacto muy positivo en la mejora del tránsito en las industrias, y por lo tanto, mejorar la seguridad laboral y reducir los accidentes.


  1. En primer lugar, podemos recomendar el Sistema PCS, para la seguridad en los cruces de peatones.
    Se trata de una solución que indica, mediante semáforos, el cruce de peatones a los conductores. Los peatones sólo deben llevar consigo unos tags que emiten señales luminosas cuando un activador los detecta. A continuación, el semáforo indicará la presencia de peatones. Además de sus grandes aportes en materia de seguridad, debemos destacar la facilidad de instalación de este sistema y su durabilidad y robustez. Sin duda, una gran opción para cualquier industria.

  2. Luego, nos parece una buena instancia para destacar el Sistema NAS, para la seguridad en pasillos estrechos.
    Esta solución advierte a los conductores -mediante un semáforo- cuando hay otra carretilla a una distancia próxima, y minimiza así los riesgos por colisión entre vehículos de carga. Para eso, las carretillas incorporan unas bandas reflectantes codificadas que, al ser detectadas por los sensores, activan los semáforos. Esta es sin duda una gran herramienta, ya que no sólo mejora la seguridad y reduce los accidentes, sino que también ayuda a incrementar la productividad y reducir demoras en los espacios de carga y descarga.

  3. Y, en tercer lugar, podemos hablar del Sistema LSA, para áreas de baja velocidad.
    Se trata de una solución pensada para regular la velocidad en la que circulan las carretillas en determinadas áreas, por lo general espacios de especial peligro. Esta herramienta hace que, al ingresar al área determinada como zona de baja velocidad, la carretilla adapte su funcionamiento automáticamente para moverse entre los límites establecidos. Así, esta solución es un complemento perfecto para los sistemas de seguridad de las carretillas, y genera un aporte sumamente significativo en la mejora de la seguridad en aquellos espacios donde conviven máquinas de carga con operarios. Por lo tanto, es una gran incorporación para cualquier industria que esté pensando en mejorar su seguridad y ordenar sus zonas de tránsito de carretillas.


Si tienes alguna duda sobre estos sistemas o alguna otra consulta y requieres nuestro asesoramiento, no dudes en contactarnos, estamos para ayudarte.

En los últimos días se publicaron novedades respecto al gran momento que atraviesa la actividad en el sector logístico, con inversiones que superan los 2.400 millones de euros. A continuación, comentaremos cuáles son los últimos detalles que se conocen y cómo ese crecimiento debe ir acompañado de un correcto despliegue de los sistemas de seguridad para los espacios de trabajo, de modo tal de prevenir accidentes.

Según consignó el periódico ABC en esta nota, en el último año la inversión en inmuebles logísticos se disparó hasta los 2.400 millones de euros, lo cual representa un crecimiento del 20% entre marzo de 2018 y marzo de 2019, superando los sietes millones de metros cuadrados contratados en toda España, según los datos publicados, tomados de un informe de la inmobiliaria Solvia.

Lo que ocurre es que tanto las grandes superficies situadas a las afueras de las ciudades, como los pequeños espacios ubicados en los centros urbanos, se vuelven de especial interés para los inversores en estos momentos. Entre otros sectores, el comercio electrónico aparece como uno de los especialmente destacados en este informe en cuanto a la causa del fuerte crecimiento en la demanda de espacios logísticos.

Ante este crecimiento acelerado y ante la aparición de nuevos espacios logísticos e industriales, resulta fundamental recordar la importancia de contar con los debidos sistemas de seguridad laboral y prevención de accidentes.

Si contemplamos tal necesidad desde el primer momento del diseño y armado de tales espacios, nuestros sitios de trabajo serán mucho más seguros y eficientes, y nos permitirá tener en cuenta todas las recomendaciones que dan prioridad al cuidado de la seguridad y la salud laboral.

En tal sentido, en nuestra web podrán encontrar más información sobre todos nuestros productos pensados para esto. Pero algunas opciones a tener en cuenta son:

El sistema PCS para la seguridad en el cruce de peatones, que minimiza los riesgos por atropellos entre carretillas y peatones en zonas de paso de los operarios. Es una solución que indica a los conductores, mediante semáforos, el cruce de peatones. Los peatones llevan tags que emiten señales luminosas cuando un activador los detecta. A continuación, el semáforo indica la presencia de peatones.

Luego, también podemos recomendar contar con la Solución NAS, incorporándola desde el comienzo al funcionamiento de las nuevas industrias o espacios logísticos. Este sistema se enfoca en brindar seguridad en los pasillos estrechos, y minimiza los riesgos y las colisiones entre carretillas en zonas donde el espacio de maniobra es especialmente reducido.

Al instalar este sistema, las carretillas incorporan unas bandas reflectantes codificadas que al ser detectadas por los sensores activan los semáforos colocados en los pasillos. Desde ese momento, y mientras la carretilla se mantenga en el pasillo, el semáforo indicará su presencia en la zona al resto de los vehículos o peatones que se aproximen al lugar.

Por último, y entre otros tantos posibles sistemas de apoyo y aporte para los espacios logísticos, podemos mencionar la Solución BS para zonas sin visibilidad o de ángulo muerto, la cual sirve para minimizar los riesgos de atropello de carretillas a peatones, y colisiones entre carretillas en zonas de visibilidad limitada.

Este sistema indica, mediante semáforos, la preferencia de paso a los conductores y peatones. Para eso, los peatones y las carretillas llevan unos tags que emiten señales luminosas cuando un activador los detecta. Posteriormente, el semáforo indica la preferencia de paso.

Por cualquier duda, por consultas puntuales o para tener más información sobre nuestras soluciones, no dudes en contactarnos, ¡estamos para ayudarte!

En Claitec trabajamos con un fuerte compromiso medioambiental, convencidos de que las empresas son piezas claves para que las sociedades sean más responsables con su entorno. Por eso, nuestros sistemas de calidad y gestión ambiental están certificados conforme con los requisitos de la norma ISO 9001:2015 y 14001:2015 para las actividades de diseño, desarrollo y comercialización de sistemas de seguridad para la protección de personas.

Y, en ese marco, en esta entrada queremos contarles sobre el análisis del ciclo de vida que realizamos sobre cada una de nuestras soluciones, buscando evaluar los diferentes procesos por los que pasa todo producto y además encontrar puntos de mejora en su gestión ambiental, apuntando a que generen el menor impacto posible.

¿En qué consiste el análisis del ciclo de vida de un producto?

Se trata del análisis detallado de cada una de las fases por la que atraviesa cualquier solución, de modo de detectar si genera o no impacto ambiental. En un producto tipo, las fases que se analizan son:

  • Composición (productos químicos y materias primas)
  • Proceso de fabricación (productos químicos y proceso)
  • Distribución
  • Utilización del producto
  • Final de vida

En el primer paso –la composición– se analizan qué materias primas y productos químicos se utilizan para la elaboración de la solución, y se observa, por ejemplo, si son reciclables y si es materia prima nueva, reciclada o no reciclada, y si hay algún elemento que se pueda ajustar o sustituir, eligiendo una opción más ecológica, o si hay productos que se pueden usar en menor cantidad, entre otras variables.

Luego, en el proceso de fabricación, se analiza si se trata de procesos certificados o no, y se evalúa su impacto ambiental. A veces se pueden implementar mejoras, mientras que, en otros casos, por ejemplo, en situaciones de fabricaciones tercerizadas, es más complejo implementar cambios.

Posteriormente llega el turno de la distribución, paso para el cual, en todos los casos, Claitec determina el tipo de embalaje del producto, el material que se utiliza y qué cantidad del mismo es necesaria. Además, se pone atención en el medio de transporte a usar, y se pueden llegar a establecer condiciones y/o recomendaciones para que esta etapa sea lo más eficiente posible y respetuosa con el medio ambiente.

Pasada esa fase, se realiza el análisis de la utilización del producto. Claitec tiene una influencia parcial en esta etapa, ya que puede controlar el posible impacto cuando diseña las soluciones, pero no tanto cuando el cliente hace uso de las mismas. Más allá de eso, igualmente se busca atender cómo son utilizados nuestros productos, con qué energías se ven provistos nuestros clientes y qué cuidado ambiental se tiene, de modo de aconsejar y acompañar en un camino hacia un uso más responsable.

Por último, llega el turno de la etapa conocida como “final de vida” del producto, que tiene que ver con la gestión que se hace de las herramientas una vez que pasan a considerarse residuos. En tal sentido, Claitec cumple con toda la normativa vigente vinculada a la gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y además la empresa es miembro del SIG ECO-RAEE, que facilita puntos de recogida de residuos RAEE y controla su gestión.

Si quieres saber más sobre el ciclo de vida de los productos, por consultas puntuales sobre este tema o para tener más información sobre nuestras soluciones, no dudes en contactarnos, ¡estamos para ayudarte!

En Claitec trabajamos de forma permanente para brindar a nuestros clientes sistemas modernos, eficientes y prácticos. Trabajamos escuchando y conociendo sus necesidades, y es en ese sentido que buscamos generar mejoras y brindar soluciones. Teniendo en cuenta eso, en esta oportunidad queremos comentar las ventajas que ofrece el Sistema VAS, una de nuestras últimas novedades, frente a algunos sistemas tradicionales de alerta de seguridad en los espacios de trabajo.

Primero, debemos decir que la solución VAS (Visualización de Alertas de Seguridad) consiste en un novedoso desarrollo que advierte a los peatones y/o a las carretillas ante situaciones de riesgo, proyectando señales en el suelo. Luego, vamos a enumerar 4 factores por lo que esta opción destaca sobre otras opciones menos novedosas:


1) Fácil de instalar y de gran durabilidad

El sistema VAS destaca por ser sumamente fácil de instalar. La puesta en marcha de esta solución implica solamente la colocación del proyector en el sitio en el cual queremos ubicar las señales de alerta. Y nada más que eso. Además, esta herramienta se diferencia de otras opciones más tradicionales por su amplia durabilidad. El sistema VAS no sufre el gran desgaste que deben enfrentar otras opciones tales como las señales autoadhesivas que se colocan en el suelo, la cartelería tradicional o incluso los espejos panorámicos.


2) Alta visibilidad

La experiencia nos muestra que las señales proyectadas por el sistema VAS son muy visibles para los operarios y de fácil detección en los espacios de trabajo. En ese sentido, se destacan frente a los espejos panorámicos y los carteles que tradicionalmente se utilizan en las industrias. Dichos espejos, al igual que los carteles de advertencia, muchas veces están colocados demasiado altos como para poder verlos, o termina ocurriendo que se vuelven parte del paisaje general del sitio, y las personas dejan de atenderlos.


3) Personalizable

El sistema VAS es un traje a medida de las necesidades de cada cliente. El sistema se coloca en el sitio que se requiera, y luego es cuestión de solamente configurar la señal deseada. A diferencia de un cartel o un anuncio pintado en el suelo, que tienen por lógica solo un uso, este sistema es versátil y puede adaptarse y usarse en distintas situaciones y para diversas opciones. Algunos ejemplos sobre qué se puede proyectar son: señal de una carretilla, señal de peatón, proyectar un aviso de STOP, proyectar un paso de peatones, proyectar un límite de velocidad, proyectar un aviso de “prohibido fumar” o proyectar que está prohibido el uso del móvil, entre otras tantas variables.


4) Combinable con otras herramientas

El sistema VAS también se destaca por su adaptabilidad para trabajar en conjunto con otros sistemas de seguridad en la industria. Uno de los casos más claros es la posibilidad que ofrece de combinarse con el Sistema PAS, el cual advierte a los conductores cuando detecta una persona en distancias de 1 a 6.5 metros. Las dos herramientas se complementan, generando un circuito inteligente de cuidado y apoyo a la seguridad de los operarios. Sobre esto es un buen ejemplo lo hecho por Toyota, que coordinó los sistemas PAS y VAS para solucionar una necesidad de la empresa OEZ Letohrad, que produce interruptores compactos automáticos para clientes de todo el mundo.


Si tienes alguna duda sobre este sistema o alguna otra consulta y requieres nuestro asesoramiento, no dudes en contactarnos, estamos para ayudarte.

Los tags se utilizan cada vez más para mejorar la seguridad laboral y evitar accidentes en el trabajo. En esta entrada, vamos a comentar las posibilidades que brindan dos tipos de tags que ofrecemos a nuestros clientes y que ya están dando un gran resultado en industrias de diversos perfiles.  


  1. En primer lugar hablemos del Tag T-10R, un dispositivo RFID activo de larga duración que puede ser colocado en cualquier persona, equipo o elemento activo de la industria, para ser detectado con precisión por el Activador AC-50. Este tag se destaca por su diseño robusto y su resistencia general, que lo hacen apto para enfrentarse a la vorágine diaria del trabajo. También por su batería, que puede ser recargada de forma inalámbrica, sumando de esta forma aún más comodidad para el operario, y también más seguridad, porque permite asegurar que el tag siempre tenga suficiente energía.


  2. Luego, podemos destacar el tag T-10 R Badge, un desarrollo que consiste en una adaptación del T-10R, e incorpora la funcionalidad de ser un portatarjetas. Esto permite solucionar un problema reportado en múltiples ocasiones por nuestros clientes: se evitan olvidos, pérdidas u otro tipo de errores humanos que, en muchos casos, son justamente los generadores de accidentes o situaciones similares. Con este tag se logra que el operario pueda sólo portar un objeto, pero contemplando dos elementos clave: el tag de seguridad y la tarjeta de identificación personal.
    El T-10R Badge es un dispositivo RFID activo de larga duración; este dispositivo combina la tecnología dual RFID, pasiva y activa, que permite a nuestros clientes mantener la funcionalidad del control de acceso existente, añadiendo la seguridad PAS (de alerta de peatones).



Vale mencionar el inhibidor móvil T-10, un dispositivo que se coloca en la parte frontal del llavero de protección de los conductores de las carretillas, de manera tal que el llavero no es detectado.

Ese funcionamiento permite al operario conducir la carretilla de forma segura, manteniendo activado el sistema de Detección de Peatones, de modo tal de evitar accidentes con otras personas que circulen por el área de trabajo o espacios linderos.

Utilizando el inhibidor móvil, el trabajador puede abandonar la carretilla y realizar otras operaciones teniendo la seguridad de que su tag para el sistema de Alerta de Peatones lo va a estar protegiendo desde el primer instante en el que se bajó del vehículo, logrando así una mezcla perfecta entre seguridad y practicidad.


Si quisiera conocer más sobre los sistemas antes comentados, por consultas puntuales o para tener más información sobre cualquiera de nuestras soluciones, no dudes en contactarnos, ¡estamos para ayudarte!

En este espacio abordamos distintos aspectos vinculados a la mejora de la seguridad laboral y la prevención de accidentes de trabajo. En tal sentido, tanto en lo vinculado con la salud laboral, como con el compromiso que todos debemos tener con el cuidado del entorno, en esta oportunidad brindaremos algunas recomendaciones sobre cómo actuar para tener una gestión más ecológica en nuestras industrias.


1) Consumo energético responsable

Como primer punto vamos a referirnos al ahorro de energía, enfocado cada vez más como el consumo energético responsable. Se trata de medidas concretas y “físicas”, pero también medidas “culturales”. Es decir, en primera instancia, las industrias pueden buscar el ahorro energético a través de la incorporación de equipos de iluminación o climatización de bajo consumo y de bajo o nulo impacto medioambiental. Por ejemplo, las luces led pueden ser de gran ayuda, y ni que hablar los paneles solares o los equipos de energía eólica, tanto para abastecer las redes lumínicas como para calentar agua o calefaccionar los espacios. Pero, más allá de esas transformaciones estructurales, resulta clave lograr que todo el equipo de trabajo se sienta compenetrado con el tema y que, de esa forma, se adquieran hábitos amigables con el consumo de energía, con pasos tan sencillos como apagar las luces al dejar una sala o apagar y desenchufar los equipos al terminar de usarlos, entre otras posibles medidas.


2) Políticas de reciclaje

En la mejora del cuidado medioambiental en nuestras industrias resulta clave el hecho de incorporar reglas de reciclaje. En todos los rubros de trabajo se generan residuos, por lo tanto, todos podemos elaborar políticas para la gestión de estos, buscando reutilizar o reciclar cualquier residuo, y amortiguando, de esa forma, el impacto en el ambiente. Para las grandes industrias esto es parte clave de su tarea diaria, y bien pueden enseñar a muchas otras medianas y pequeñas empresas sobre cómo se puede actuar.


3) Eficiencia y reducción de impacto

En tercer lugar, es importante hablar sobre el uso eficiente de los recursos en la industria, y la búsqueda por la reducción del impacto ambiental. Por ejemplo, podemos trabajar fuertemente en el uso eficiente del papel, un recurso que muchas veces se utiliza de manera desmedida o poco consciente, y que bien podríamos regular para consumirlo en menor medida. Podemos usar menos papel -dando prioridad a los sistemas digitales-, usar papel reciclado o incluso reutilizar hojas, haciendo de esa manera un uso más eficiente del recurso. También resulta de gran utilidad la instalación de puestos de reciclaje en la industria, en los cuales los operarios pueden dejar sus residuos, teniendo presente que se pueden reciclar o reutilizar muchos de ellos. Por ejemplo, instalar puestos de reciclaje de botellas de plástico, de cuadernos ya utilizados o reciclaje de baterías, entre otras opciones. Y luego, al hablar de la huella ecológica de nuestra actividad, podemos seguir el ejemplo de muchas industrias que están promoviendo un uso más consciente de los sistemas de transporte, impulsando en algunos casos los ómnibus que transporten en un solo viaje a varios operarios, los viajes compartidos entre operarios camino al trabajo -con sistemas de turnos según día de la semana-, o también el uso de bicicletas u otras opciones que no emiten gases contaminantes.


Como vemos, tenemos mucho para hacer en nuestras industrias y espacios de trabajo de modo de impulsar una vida más responsable con el medio ambiente. Todo ese esfuerzo resultará en una mejora que podremos disfrutar todos, ¡es cuestión de empezar cuanto antes!


Si quieres conocer más sobre nuestras soluciones, por consultas puntuales o para tener más información sobre cualquiera de nuestras herramientas, no dudes en contactarnos, ¡estamos para ayudarte!

En Claitec seguimos innovando y este mes ampliamos la plantilla.

Incorporamos a Maria Izquierdo como refuerzo en tareas administrativas, comerciales, de comunicación y producción.


Estudió sociología en la UAB y un máster en comunicación. Vivió una temporada en Alemania, pero asegura que ya no puede vivir sin el Mediterráneo cerca.

Es una apasionada del trato con las persones y ha trabajado los últimos seis años realizando proyectos web y potenciando la comunicación digital para clientes de sectores muy distintos.

Siempre buscando la mejor manera de comunicarnos para entendernos, asume ahora el reto de profundizar en nuestro sector.


Se define como una persona multitarea y una entusiasta del aprendizaje continuo. Dentro de sus aficiones destaca el baloncesto, siempre defendiendo el juego en equipo.

Se reafirma en el tópico de que la maternidad te cambia la vida y constata que sus hijos le han hecho un máster en comunicación no verbal.


¡Bienvenida al equipo, Maria!

Close Popup

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar, acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Close Popup
Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies y/o tecnologías similares que almacenan y recuperan información cuando navegas. Los usos concretos que hacemos de estas tecnologías se describen a continuación.

Son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado.

Google Analytics
Recoge información sobre la navegación de los usuarios por el sitio con el fin de conocer el origen de las visitas y otros datos similares a nivel estadístico.

Linkedin
Utilizado por el servicio de redes sociales, LinkedIn, para rastrear el uso de servicios integrados. (cookies publicitarias)

Rechazar todos los servicios
Save
Acepto todos los servicios
Open Privacy settings